Archivo mensual: julio 2013

Primer Encuentro Internacional Mujeres por la Cultura

Lunes, 08 Julio 2013 14:14

 Mujeres_cultura

* Reconocer y legitimar las aportaciones de las mujeres en el campo cultural.

* Mujeres por la cultura, un ejemplo de gestión colaborativa y creación de redes solidarias.

México, D.F. a 8 de julio de 2013. El día de hoy comienza el Primer Encuentro Internacional Mujeres por la Cultura, el Encuentro es una iniciativa autogestiva de mujeres de distintas latitudes que participarán intercambiando saberes a partir de diferentes ejes de trabajo que buscan por una parte hacer evidente el papel de la mujer en la cultura, el rol de la mujer como transmisora de saberes y las dimensiones que cobra el trabajo de mujeres gestoras, artístas, consultoras, directoras, formadoras y emprendedoras en el espacio Iberoamericano.

Uno de los objetivos del encuentro es producir información que visibilice la labor de las mujeres en la cultura, hablar de igualdad de género y pugnar por el empoderamiento de la mujer. «Potenciar la creación de imaginarios femeninos. Desde la cultura, no debemos perpetuar y legitimar sólo el protagonismo masculino en nuestra creación. Si queremos llegar a alcanzar la igualdad entre géneros, tendremos que generar igualdad en autoridad y autoría. Fomentemos el protagonismo de la mujer en nuestras ficciones.»El Encuentro Mujeres por la Cultura, es un ejercicio de gestión colaborativa, un proceso incluyente que contó con aportaciones de mujeres en distintas latitudes, se utilizaron las redes sociales y plataformas virtuales para convocar, diseñar y gestionar dicha iniciativa, lo anterior cobra especial reelevancia pues forma parte del espíritu del Encuentro. «Nos proponemos generar inercias de solidaridad y cooperación entre mujeres que sean transformadoras. No a la sección femenina cultural, sí a fomentar la creación de redes de colaboración entre las mujeres y generar comunidad.»El Encuentro se llevará a cabo a partir de hoy y hasta el próximo sábado en tres ciudades de Chile; La Serena, Coquimbo y Andacollo. Para más información sobre el Encuentro y para consultar el programa completo puedes visitar su sitio web: http://www.mujeresporlacultura.cl

Fuente: http://acadauno.org.mx/es/agenda/item/209-mujeres-por-la-cultura.html 

Anuncio publicitario

Primer Encuentro Internacional de Mujeres por la Cultura

A partir de hoy, lunes 8, y hasta el 13 de julio vamos a estar realizando en La Serena, Coquimbo y Andacollo, Chile el Primer Encuentro de Mujeres por la Cultura! Seran días de conocimiento compartido, saberes, haceres y sentires,  los invitamos a ser parte de la experiencia!!

 

1039750_10201406102893300_1665507151_o

 

Para conocer en detalle el programa del ecuentro, podes ingresar a: http://www.mujeresporlacultura.cl/programa.html

Especialista en redes llamó a usuarias y usuarios a usar la web con inteligencia

La politóloga Romina Bianchini dictó un taller sobre gestión cultural y nuevas tecnologías

Dar a conocer los beneficios de las nuevas tecnologías y su correcto uso en el desarrollo y distribución de contenidos, fueron temas de estudio ayer en la Sala Aquiles Nazoa de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), en el taller Gestión cultural 2.0.

El encuentro estuvo a cargo de la politóloga argentina Romina Bianchini, quien se desempeña como coordinadora de la Plataforma Internacional de Gestores Culturales Proyecta Cultura, un colectivo que reúne a profesionales del área -provenientes de distintas partes del mundo- con el objetivo de construir programas locales con apoyo de otras latitudes.

En entrevista con el Correo del Orinoco, Bianchini destacó el auge que tienen en la actualidad las nuevas tecnologías, en especial la plataforma 2.0 que congrega herramientas como: redes sociales, wikis, blogs, mashup, entre otras.

“La web 2.0 es una síntesis que significa participación y colaboración. Es lo que por ahí se llama la filosofía de compartir”, explicó la especialista, quien precisó que Twitter, Facebook y Wikipedia son parte de las herramientas que se ubican en la plataforma.

Cultura colaborativa y desarrollo, software libre, creative commons, redes culturales, redes sociales, música colaborativa red panal, streaming on line, marketing on line, y crown founding; fueron los temas abordados por la investigadora durante el taller, en el que hizo especial énfasis en el uso “consciente e inteligente de estas herramientas”.

“Mi intención es ilustrar cómo podemos aprovechar estos mecanismos para difundir nuestro trabajo o producirlo”, dijo Bianchini, tras señalar que estas tecnologías de información y comunicación (TIC) son dispositivos que contribuyen al ejercicio de la ciudadanía, basado en la democratización del acceso y su uso social, “y así lo contemplan muchas leyes, incluyendo la Constitución” de Venezuela.

Enfatizó que el propósito fundamental de su visita al país fue hablar de la filosofía colaborativa dentro de la red 2.0, que se traduce en más participación: “Cuando no se produce esta dinámica es porque no se usa críticamente la razón”.

“INFOXIFICACIÓN”

Bianchini, quien se desempeñó como consultora en políticas y derechos culturales de la Secretaría de Cultura de Argentina y la Unesoc, advirtió que hoy los seres humanos viven en un mundo de “infoxicación”, que no es otra cosa que “sobrecarga de información”.

A juicio de la politólogo, este fenómeno genera ansiedad y precisamente “el tema es bajar esos niveles de angustia en las personas y poder decirles qué herramientas sirven y cuáles nos son útiles”, dijo.

Para lograr este proceso de descarte, la investigadora refirió que es muy importante conocer que organización provee la herramienta; “es tan importante como ser el software no como programa informático sino como tecnología social”, expuso.

SOFTWARE LIBRE

Bianchini sostuvo que uno de los sistemas de interés para la difusión y descargas de contenidos es el software libre. Al respecto, precisó que existen muchas organizaciones que trabajan con estos programas con resultados positivos.

La experta no descartó que las personas utilicen herramientas que las despojen de sus derechos de autor. Aclaró que se debe “saber a quién queremos que le pertenezcan esos contenidos, de los cuales se nutre la industria” web.

Ejemplificó que como usuaria de Facebook está consciente de que todo contenido o imagen que suba a la red social le pertenece a la empresa: “Allí estoy perdiendo mi derecho de autor y eso es lo que trato de explicar en estos talleres (…). Todos los trabajadores tanto del sector cultural como de otras áreas deben tener en cuenta este hecho”, resaltó.

En sus declaraciones, la argentina insistió que la idea “no es meter miedo” sino de estar enterados de cuáles son las plataformas que nos convienen y cómo trabajar bajo esa filosofía.

“No sólo se trata de experiencias de organizaciones sociales sino también de grupos musicales como Gorillaz que quebró el modelo de la industria cultural al permitir descargar sus temas por la internet y así conectarse directamente con su público”, detalló.

Agregó que, ciertamente, hay que conocer todo lo que facilitan las redes sociales pero también hay que saber cuáles son sus desventajas. Reiteró que es necesario hacer uso crítico de nuestra razón, es decir, “saber que cuando hacemos una búsqueda por Google es una compañía con líneas editoriales como las de un periódico (por decirlo de alguna manera) y por ende tiene una selección de contenidos”.

Finalmente, subrayó que los gestores culturales, y la comunidad en general, elabora patrimonio vivo a cada instante al subir información o contenido a la red. Por tal motivo, investigadores y especialistas en la materia deben velar por los derechos de las creadoras y los creadores. “Estos mecanismos deben ser absolutamente libres y no puede caer en manos de corporaciones, de alianzas de negocios, de la bolsa y de intereses que rijan en el mercado”, concluyó.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/especialista-redes-llamo-a-usuarias-y-usuarios-a-usar-web-inteligencia/

Mujeres por la Cultura – Ejes de trabajo

Las mujeres que trabajamos en el campo cultural nos encontraremos para reconocer y legitimar los aportes que hemos realizado en la construcción cotidiana de nuestras sociedades, desde diversos lenguajes y cosmovisiones y exigiendo el paso a escenarios más igualitarios y equitativos para las mujeres como protagonistas de un saber movilizador, inclusivo y dinámico.

Para esto nos reuniremos durante 4 días en la región de Coquimbo en Chile y compartiremos diversos espacios de diálogo y convivencia, buscando experimentar nuevas sensaciones y relaciones para movilizarnos hacia sociedades de igualdad de derechos para todxs.

• Ejes de Trabajo

#Sustentabilidad/Sostenibilidad
– Ciudades creativas/Economías creativas
– Territorios
– Monedas sociales
– Identificación de buenas prácticas de procesos productivos ligados a cultura y/o artes liderados por mujeres

‎#Creatividad e innovación
– Formación y capacitación
– Nuevos paradigmas
– Procesos creativos
– Nuevas formas de producción, contexto y referentes en los diferentes países de origen.
– Mecanismos de fortalecimiento y profesionalización del sector

#Diversidades y derechos
– Diversidad de lenguajes-discursos
– Saberes y haceres
– Reivindicaciones históricas y pendientes

‎#Integración
– Articulación regional
– Complicidades, fortalecimiento de identidades
– Cooperación
– Itinerancias, residencias, prácticas, intercambios

‎#Cultura colaborativa
– Apertura y fomento de nuevos escenarios de cooperación/colaboración
– Transversalidad, reciprocidad, participación
– Creación de mercados y circuitos de distribución alternativos tomando como base la economía solidaria.

‎#MUJERES, CULTURA Y DESARROLLO
– Equidad y género
– Ciudadanía
– Visibilizarían
– Género y nuevas tecnologías
– Mujeres territorios y trayectos generacionales

#Participación política de las mujeres en cultura
– Participación femenina y políticas públicas culturales, incidencia y el papel de la sociedad civil
– Perspectiva de género en proyectos culturales

‎#Mundo interior
– Fortalecimiento de valores
– Cultura saludable
– Energía femenina
– Sinergia

Primer Encuentro Internacional Mujeres por la Cutlura

conceptos (1) conceptos

En el marco del Proyecto Féminas: Madre Tierra, Valores y Cultura,  entre 8 y 13 de julio de 2013 en las ciudades de La Serena/ Andacollo/ Coquimbo, Chile, mujeres de diversas latitudes, trayectos, saberes y expertices, cultoras, investigadoras, creadoras, visibles, invisibles e invisibilizadas, convocamos a la realización y vivencia del Primer Encuentro Internacional de Mujeres por la Cultura, a fin de propiciar un espacio y tiempo para la reflexión y el debate, el intercambio de experiencias desde nuestros lenguajes y cosmovisiones, asumiendo el protagonismo de la historia para el reconocimiento y legitimación armónica del rol de la cultura, los valores y el papel de la mujer en la transferencia de saberes, en la capacidad de trabajar en red, en compartir sentires y sueños para la generación de escenarios más justos, abundantes y equitativos.

Lxs invitamos a participar!!! Toda la información sobre este encuentro la pueden obtener en  http://www.mujeresporlacultura.cl/