GUIA GENERAL
Titulo del Curso:
#GESTIÓN CULTURAL 2.0. Creatividad, Colaboración, Conectividad.
Responsable: Mg. Romina Bianchini
Fundamentación:
“Bienvenidos a la cultura de la convergencia, en donde colisionan los nuevos y viejos medios, donde se interceptan los ‘media’ corporativos con las organizaciones de base, donde el poder de los productores de ‘media’ y los consumidores de ‘media’ interaccionan de modo impredecible […] los consumidores serán mas poderosos en la cultura convergente – pero solo si utilizan este poder como consumidores y como ciudadanos, como participantes de pleno en nuestra cultura.”(Jenkins 2006)
Los creadores y gestores contemporáneos no pueden desconocer las herramientas que nos proveen hoy las nuevas tecnologías para optimizar el desarrollo de nuestros proyectos, esta formación contempla los principios fundamentales de la gestión cultural, sumado a un recorrido por los mejores sitios y espacios colaborativos utilizados por gestores y creadores 2.0 Teniendo en cuenta el auge de las nuevas tecnologías, notamos que no es solo un fenómeno que contiene a Internet y a los nuevos medios, es un cambio de paradigma que nos influye inevitablemente de manera social, cultural, económica, jurídica y demográfica; es una evolución estructural que repercute en la manera de relacionarse de las personas, que nos da nuevas herramientas tanto para la socialización como para construir el conocimiento y compartirlo.
El papel protagónico que desempeña la cultura en estos nuevos medios, le permite la oportunidad de aportar creatividad, experimentación y sobre todo valores. En este sentido es muy importante resaltar la responsabilidad que tiene el sector cultural al adaptar los usos de la tecnología para transformar los valores éticos y estéticos de nuestra sociedad. Razón por la cual, las oportunidades que nos ofrecen las nuevas NTICS dependen del uso que hagamos de ellas en pro de la diversidad, el respeto y el diálogo.
Como nos marcara Javier Balbuena, las tecnologías están provocando un cambio profundo de estructuras sociales, en la construcción de los sistemas de información de las organizaciones culturales, en la gestión de esa información, en la creación artística y en la participación ciudadana en materia cultural, así como en el papel que el gestor cultural juega como mediador entre los creadores y los públicos, o los ciudadanos en general cuando trabajamos, por ejemplo, con sistemas de georeferenciamiento participativo (PGIS) exigiéndonos buscar nuevas coordinadas conceptuales y de gestión para poder aprovechar al máximo las nuevas oportunidades tecnológicas.
En este sentido se revela la importancia de la construcción de un espacio público digital que incentívela participación, la transparencia, la libertad de expresión, la producción de contenidos, y la exploración de nuevas oportunidades de gestión de proyectos culturales, entre otros.
El reto como gestores culturales está entonces, en tomar como propias las nuevas tecnologías para desarrollar redes y articular alianzas que incluyan a sectores como universidades, empresas de desarrollos de contenidos, comunidades open source y especialmente a l@s jóvenes para la creación y distribución y aprendizaje de software libre que atiendan nuevas necesidades de comunicación y formación ante la re significación del tiempo, las fronteras y los nuevos lenguajes, entre otras muchas.
En pocas palabras, el permanente desarrollo e incremento de información y utilizaciones que se le da a la Web, genera la necesidad de capacitarnos todo el tiempo para estar al tanto de las actualizaciones que se dan en la “comunidad virtual”.
Podemos recordar que en 1999, surgió Napster, un invento de garaje para compartir MP3. Para ese mismo año ya había portales dedicados a proveer de blogs, al estilo de Blogger. En el año 2000, ya se podían usar los RSS para publicar los contenidos Web de unos sitios en otros, y las novedades se podían agregar. En 2001, se creó Wikipedia. Después llegaron MySpace (2003), Flickr (2004), YouTube (2005), del.icio.us (2005), Facebook (2006)…muchos de ellos iniciados también como proyectos de garaje. Y Google fue reinventándose al ritmo de este vértigo de contenidos y relaciones, que requería de buscadores capaces de extraer el grano de la paja. Extraer el grano de la paja exige tener un criterio.
Y es aquí donde triunfa el concepto de Web 2.0, propuesto por Tim O’Reilly en 2004. Como dice su autor, Web 2.0 no tiene una frontera clara, ya que no se trata de una tecnología sino de una actitud: participar en lugar de publicar (blogosfera); confianza radical (Wikipedia); descentralización radical (p2p); prestigio (PageRank); el usuario como colaborador (reseñas de Amazon); marcar con etiquetas, no con taxonomías (Flickr, del.icio.us). Un núcleo gravitacional que se sintetiza en arquitectura de la participación y aprovechamiento de la inteligencia colectiva. Aunque se autoemparenta con la ética hacker, Web 2.0 es un concepto para creadores y emprendedores.
Objetivos educativos:
Incorporar todas las oportunidades que ofrecen las NTICS para universalizar el acceso a la cultura a todos los territorios y a todos los sectores de la población con énfasis en el sector creativos
Explorar nuevas oportunidades de gestión de proyectos y emprendimientos culturales.
Simplificar los procesos de trabajo, aumentar la transparencia de las instituciones en la gestión publica, en los emprendimientos privados y en las organizaciones del tercer sector.
Incorporarnos al nuevo paradigma, que va de la sociedad del conocimiento a la sociedad de la imaginación.
Otorgar a los estudiantes creadores, gestores culturales, con diferentes perfiles y niveles académicos, una perspectiva integradora de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, aplicadas a la gestión cultural
Desarrollar actividades básicas para el uso de las herramientas 2.0 para aplicar las estrategias comunicacionales ante nuevos públicos y para procesos de co-creación.
Conocer el paradigma de la colaboración como recurso para la sostenibilidad de los proyectos culturales.
Metodología:
Cada jueves se subirán a la plataforma los materiales pertinentes a cada semana. Estos se presentaran en diferentes formatos (.doc, PDF, PPT, audio y video) con lo cual los alumnos contaran con abundante contenido que será desarrollado durante cada foro semanal con el acompañamiento de la docente. El aprovechamiento de estos contenidos será socializado y compartido en los foros.
Asimismo, será indispensable, a través de ejercicios prácticos, el desarrollo de al menos tres aplicaciones de las herramientas 2.0 trabajadas durante el cursado
Evaluación: La evaluación de los contenidos se medirá en dos instancias, una a través de el desarrollo y pertinencia de los contenidos en el espacio de los foros y el otro la aplicación efectiva de las herramientas.
Se reconocerá también la actitud pro-activa y colaborativa de los estudiantes en la calificación final general.
Bibliografía:
Brown, Jeff, y Mark Fenske (2011). The Winner’s Brain: 8 Strategies Great Minds Use to Achieve Success. First Trade Paper Edition. Da Capo Lifelong Books. Creativity and mental illness. Artículo de Wikipedia. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Creativity_and_mental_illness
Florida, Richard L. 2002. The Rise of the Creative Class: And How It’s Transforming Work, Leisure, Community and Everyday Life. Basic Books.
Future Work Skills 2020 – University of Phoenix. 2011. Resumen y traducción español:http://www.dreig.eu/caparazon/2011/07/13/9-nuevas-profesiones-hiper sociedad/
Gardner, Howard, 2009. Five Minds for the Future. Harvard Business School Press. Lehrer, Jonah. (2012) Imagine: How Creativity Works. Houghton Mifflin. Naudé, T. (2007) The relationship between personality and creativity: A psychometric study. Disponible en: http://upetd.up.ac.za/thesis/available/etd-05222007-124454/unrestricted/0 0dissertation.pdf
Pink, Daniel H. 2006. A Whole New Mind: Why Right-Brainers Will Rule the Future. Rep Upd. Riverhead Trade.
Reig Hernández, Dolors. 2012. Socionomía. Deusto.
Ramachandran, V. S. 2012. The Tell-Tale Brain: A Neuroscientist’s Quest for What Makes Us Human. Reprint. W. W. Norton & Company.
Reig Hernández, Dolors, 2012: Los mejores maestros son los mejores aprendices (o cómo ser eternamente joven) El caparazón. Accedido 13 de enero 2013. http://www.dreig.eu/caparazon/2012/12/31/brecha-de-aprendizaje/
Reig Hernández, Dolors, 2009: La ley de Moore y las personas: después de la revolución tecnológica, la creativa. El caparazón. Accedido 8 de diciembre 2012. http://www.dreig.eu/caparazon/2009/04/04/la-ley-de-moore-y-las-persona s-despues-de-la-revolucion-tecnologica-la-creativa/.
Seelig, Tina. 2012. inGenius: A Crash Course on Creativity. HarperOne. Weinschenk, Susan (2012). 100 Things Every Presenter Needs to Know About People. 1.a ed. New Riders.
Javier Valbuena Rodríguez. Las nuevas tecnologías como herramientas para la gestión cultural.
Javier Celaya. El sector cultural en las redes sociales.
Òscar Martínez Trànsit Proyectes, David Casacuberta Universidad Autónoma de Barcelona/Trànsit Proyectes. Gestión cultural y TICs. Una perspectiva desde la web 2.0. Editado por la Asociación Profesional de Gestores Culturales de Catalunya.
Javier Brun (Dir); Joaquín Benito; Pedro Canut. Redes Culturales. Claves para sobrevivir en la globalización. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
Cobo Romaní, Cristóbal; Pardo Kuklinski, Hugo. 2007. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF
Lawrence Lessig. Cultura libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Traducción: Antonio Córdoba/ Elástico
Autor principal: David Casacuberta. Industrias culturales en la web 2.0. Fondo Multilateral de Inversiones Banco Inter-Americano de Desarrollo 1300 NewYork Avenue,N.W. Washington,D.C. 20577USA.
Marcelo Lasagna, 2008. El impacto de lo nuevo. Del conocimiento a la sabiduría.
Romina Bianchini, 2009. Generación net y creatividad
Romina Bianchini; 2003. Recursos Culturales en la Web: Insumos para la Gestión CULTURAL. Tesis Magistral Universidad de Girona
Mg. Romina Bianchini. “Cooperación Cultural Internacional, Redes y el caso de Proyecta Cultura como iniciativa del tercer sector”.”Ecuador 2009.
Recursos AudioVisuales on line, y enviados a la plataforma